Señales de deterioro cognitivo que pueden
invalidar un testamento

Cuando una persona redacta un testamento, se presupone que lo hace en pleno uso de sus facultades mentales, con la capacidad de comprender sus decisiones y el impacto de estas. Sin embargo, en algunas situaciones, el deterioro cognitivo puede afectar esa capacidad, generando dudas sobre la validez del documento.
Las disputas por testamentos impugnados suelen girar en torno a si el testador estaba en condiciones de tomar decisiones informadas y libres de influencia indebida. En estos casos, las evaluaciones psicológicas periciales son clave para determinar si la persona tenía la capacidad mental suficiente al momento de la firma.
A continuación, analizamos las señales de deterioro cognitivo que pueden comprometer la validez de un testamento y cuándo es necesario recurrir a una evaluación pericial.
Deterioro cognitivo y capacidad testamentaria
El deterioro cognitivo es un término amplio que engloba la disminución de habilidades mentales como la memoria, el juicio y la comprensión. Dependiendo de su gravedad, puede afectar la capacidad de obrar, es decir, la facultad de una persona para realizar actos jurídicos válidos.
Diferencias clave entre condiciones cognitivas
- Deterioro cognitivo leve (DCL): Puede causar problemas de memoria y toma de decisiones, pero no siempre incapacita a una persona para testar.
- Demencia: Enfermedades como el Alzheimer pueden impedir la comprensión del alcance de un testamento.
- Delirium o estados transitorios: Si el testamento se firmó en un momento de confusión extrema, su validez podría cuestionarse.
Para que un testamento sea válido, el testador debe comprender qué bienes posee, a quién los deja y el impacto de sus decisiones. Si estas capacidades están comprometidas, el testamento puede ser impugnado.
Principales señales de deterioro cognitivo que pueden afectar un testamento
Existen ciertos síntomas que pueden indicar que la capacidad del testador estaba alterada en el momento de firmar el testamento.
🔹 Pérdida de memoria significativa
Si el testador olvida constantemente información relevante, como la identidad de sus herederos o la existencia de ciertos bienes, esto podría indicar una falta de capacidad para tomar decisiones racionales sobre su herencia.
🔹 Dificultad para comprender conceptos complejos
Un testamento requiere entender términos legales y financieros. Si la persona muestra dificultades para procesar estas ideas o necesita repetidas explicaciones, puede haber un compromiso cognitivo.
🔹 Confusión sobre la identidad de los herederos
Si el testador muestra signos de confusión respecto a sus familiares directos, omitiendo herederos naturales o incluyendo personas inesperadas sin motivo aparente, puede haber dudas sobre su estado mental.
🔹 Influencia indebida y manipulaciones
El deterioro cognitivo puede hacer que una persona sea más susceptible a presiones externas. Si un beneficiario ejerce una influencia excesiva sobre el testador en un momento de vulnerabilidad, el testamento podría haber sido redactado bajo coacción.
🔹 Cambios inconsistentes en decisiones previas
Si una persona cambia su testamento de manera abrupta y sin justificación clara, eliminando o añadiendo beneficiarios de forma incoherente con sus deseos previos, esto puede ser un signo de deterioro cognitivo.
El papel del peritaje psicológico en la validez del testamento
Cuando se presentan disputas sobre la capacidad del testador, un peritaje psicológico forense es fundamental.
🔹 ¿Cómo se realiza la evaluación?
Un psicólogo forense especializado realiza:
- Entrevistas clínicas con familiares y personas cercanas.
- Aplicación de pruebas neuropsicológicas para evaluar memoria, juicio y razonamiento.
- Análisis de historiales médicos previos para detectar diagnósticos de demencia u otras enfermedades.
🔹 ¿Para qué sirve el informe pericial?
- Determina si el testador tenía capacidad suficiente al momento de firmar.
- Apoya la validez o impugnación del testamento en un proceso legal.
- Proporciona pruebas objetivas sobre el estado mental de la persona.
¿Cuándo solicitar una evaluación psicológica para testamentos?
Es recomendable solicitar una evaluación psicológica forense en los siguientes casos:
🔹 Si hay antecedentes de demencia o deterioro cognitivo en el testador.
🔹 Si existen cambios bruscos e inexplicables en el testamento.
🔹 Si una persona externa ha influenciado excesivamente al testador.
🔹 Si el testador tenía dificultades para tomar decisiones por sí mismo.
La evaluación se puede solicitar antes de redactar un testamento (para garantizar su validez futura) o después de la firma, en caso de impugnación.
Proceso legal y judicial ante una impugnación del testamento
Si hay dudas sobre la capacidad del testador, el testamento puede impugnarse ante un tribunal.
🔹 Causas legales para impugnar un testamento
1️⃣ Incapacidad del testador al momento de la firma.
2️⃣ Influencias indebidas o manipulación por parte de terceros.
3️⃣ Errores en la redacción que reflejen decisiones no intencionadas.
🔹 Procedimiento y recursos disponibles
1️⃣ Presentación de una demanda ante el juzgado.
2️⃣ Obtención de pruebas médicas y testimonios.
3️⃣ Valoración de un informe pericial psicológico.
4️⃣ Decisión judicial sobre la validez del testamento.
El informe pericial juega un papel clave para demostrar si el testador tenía plena capacidad cognitiva o si su juicio estaba afectado.
El deterioro cognitivo puede comprometer la validez de un testamento y generar disputas familiares. Para evitar problemas legales y asegurar que se respeten los deseos del testador:
✅ Se recomienda realizar una evaluación psicológica previa si hay dudas sobre su estado mental.
✅ En caso de impugnación, un informe pericial psicológico es fundamental como prueba ante un tribunal.
✅ Los familiares deben estar atentos a signos de manipulación o cambios incoherentes en el testamento.
Si tienes dudas sobre la validez de un testamento o necesitas una evaluación psicológica forense, contacta con nuestros especialistas en peritajes psicológicos.